
oficina enferma
El síndrome del edificio enfermo fue definido en 1982 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los siguientes términos: el síndrome del edificio enfermo es “el conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en estos espacios cerrados que produce, en al menos un 20% de los ocupantes, un conjunto de síntomas tales como, sequedad e irritación de las vías respiratorias, ojos y piel , dolor de cabeza, fatiga mental, resfriados persistentes e hipersensibilidades inespecíficas, sin que sus causas estén perfectamente definidas”.
A esta enumeración de síntomas que señala la OMS se le pueden añadir otros como afonía, alteraciones del gusto y el olfato, congestión nasal y dificultad de concentración.
Este síndrome afecta principalmente a los trabajadores de oficina. Su diagnóstico es complicado, para que sea preciso diagnosticar el síndrome del edificio enfermo es imprescindible que los síntomas afecten a un porcentaje significativo de los ocupantes, y que dichos síntomas desaparezcan en el momento en que se abandona el propio edificio, ya sea de manera inmediata o al cabo de un tiempo más prolongado.
El síndrome del edificio enfermo suele estar vinculado con infraestructuras construidas con materiales de mala calidad, y edificios que poseen conductos de ventilación sucios y sistemas de aire acondicionado que no reciben un mantenimiento adecuado, lo cual da lugar a la acumulación de bacterias como la de la legionella. Otros factores importantes son la ausencia de ventanas para favorecer la ventilación y los suelos revestidos con moqueta, dado que acumulan polvo y suciedad.
A pesar de ser una patología poco conocida, se estima que hasta un 30% de los edificios modernos podrían ser proclives a generarla. Esto se debe a que con el fin de conservar el calor en las oficinas y obtener así un ahorro energético, desde los años 70 se comenzaron a construir edificios herméticamente cerrados en los que fluye un aire reciclado.
Entre las afecciones respiratorias a las que da lugar el síndrome del edificio enfermo encontramos la alveolitis alérgica, el asma y la rinitis alérgica.
Los síntomas no suelen ser muy severos y provocan pocas bajas por enfermedad, por lo que no se suele poner empeño en resolver el problema y por tanto se crea una situación no confortable en el trabajo que puede afectar a la salud de los trabajadores, potenciar el estrés y alterar negativamente el rendimiento profesional.
A menudo se asocia inconscientemente la palabra baja laboral a profesiones que conllevan peligro o altos riesgos físicos, sin embargo es reseñable el hecho de que el 50% de las bajas laborales en nuestro país tienen lugar en oficinas, ya sea debido a malas condiciones ambientales (como sería el caso del síndrome del edificio enfermo) o a condiciones físicas.
Al igual que el síndrome del edificio enfermo, existe otro mal similar que está directamente relacionado con el ámbito del trabajo y el mobiliario. Se trata del síndrome de la oficina enferma, una enfermedad que afecta a casi la mitad de los trabajadores de oficina en España.
El síndrome de la oficina enferma está más relacionado con la falta de equipos ergonómicos y con las consecuencias del sedentarismo provocado por trabajos que requieren permanecer sentado durante un gran número de horas, generalmente frente a un ordenador.
Los síntomas físicos que presenta este síndrome son cefaleas, fatiga visual, irritaciones en los ojos, problemas cervicales y de espalda como la lumbalgia, y mala circulación en las piernas. En un plano psicológico, suele dar lugar a ansiedad, depresión, estrés y nervios.
Para prevenir todas las molestias que se pueden generar en una oficina, es recomendable adoptar una serie de medidas que mejorarán la salud del trabajador y su rendimiento profesional:
– Disponer de un asiento ergonómico y ajustable, y de una mesa espaciosa que posea una altura apropiada.
– Situarse como mínimo a 40 centímetros del ordenador y emplear teclados y ratones ergonómicos.
– Ventilar de manera natural el recinto y realizar un mantenimiento adecuado de los sistemas de aire acondicionado.
– Tener una iluminación correcta, que no dé reflejos en las pantallas de ordenador y evite que haya que forzar la vista.
-Mantener unos niveles aceptables de ruido.
En Grupo Médico Jurídico Durango ponemos a su disposición un equipo multidisciplinar experimentado en los expedientes de incapacidades y discapacidades por diferentes patologías.Infórmese sin compromiso al teléfono gratuito 913076219, o rellene el formulario de contacto.
Nuestros médicos peritos estudiarán la viabilidad de su caso a fin solicitar con éxito el proceso ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Póngase en contacto con nosotros, trabajamos en toda España, estaremos encantados de ayudarle.
Adicionalmente a las recomendaciones anteriores es importante la realización de pausas activas dirigidas y la promoción de hábitos saludables; en Colombia contamos con un número interesante de empresas saludables, que realizan diversas actividades tendientes a disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades (Salas de ejercicio, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, seguimientos nutricionales y osteomusculares; intervención sicosocial) entre otras.
En primer lugar, muchas gracias por su comentario y aportación en relación al artículo. En España, también existen algunas empresas que realizan esas actividades, pero pocas. Lo más común es que hagan actividades para motivar a sus trabajadores. Un ejemplo es Adecco, el cual ha realizado varios eventos y experiencias en donde se combinaba el trabajo en equipo con grandes dosis de diversión y recreación. El objetivo de estas actividades es la interacción y motivación de los empleados de las empresas.