
la custodia de los hijos
El proceso del divorcio puede llegar a ser largo y tedioso, cuando no se recibe la asesoría adecuada. Recientemente, hablamos de los pasos que hay que seguir para evitar que el acto judicial se vuelva largo y costoso en nuestro artículo: ¿Qué hay que saber?
En esta oportunidad vamos a develar una serie de recomendaciones para que los hijos no sufran en el proceso, ya que tienen que ver cómo sus padres se separan, y en ocasiones, soportar sus continuas discusiones durante esta ardua situación. Por el bien de los hijos, la pareja debe llegar a un acuerdo en lo referente a la crianza y la educación de sus hijos, determinando cuál de los dos se hará cargo de su custodia.
Paso 1:
Coordinar horarios y tiempos de cuidado de vuestros hijos, del modo más realista
Muchas veces, los tiempos se establecen de forma mecánica, sin pensar en las verdaderas necesidades de tiempos y espacios que tienen los hijos, los padres, las madres y el conjunto de la familia que nos apoya.
Paso 2:
El convenio sobre el tipo de custodia y los tiempos de cuidado de tus hijos deben estar adaptados a las edades de tus hijos, a sus actividades y, a sus necesidades, pero sin olvidar las propias vuestras, de papá y mamá.
Los tres modelos más usados de reparto de tareas de cuidado de los hijos, en los acuerdos de custodia compartida más comunes son:
- El 2-2-3 Plan de lunes y martes con mamá, miércoles y jueves con el papá, de viernes a domingo con mamá. Después se cambian las tornas: lunes y martes con papá, etc. Este modelo funciona muy bien en los niños de 0 a 10 años.
- El 2-2-5 Plan de lunes y martes con mamá, miércoles y jueves con papá, y luego alternando viernes a domingo entre los padres (una semana con mamá, el siguiente con papá). Este horario a menudo funciona mejor cuando los niños son mayores de 11 años y tienen sus propios horarios de estudios, actividades extra o salidas don amigos/as y demás obligaciones de “su edad”.
- El Plan semanal, semana 1 con mamá, semana 2 con papá, y así sucesivamente. Puede ser con día intersemanal o no. Es recomendable para niños entre 0 y 5 años, que exista un día intersemanal de “estancia con pernocta”. A partir de los 5 años, es mejor el sistema semanal puro.
Paso 3:
Buscar y encontrar una manera agradable para intercambiar información
Para que la crianza conjunta de los niños tenga éxito, la comunicación es la clave. Por el bien de sus hijos (y su propia cordura), es necesario encontrar un método de comunicación que funcione entre tú y tu ex
Paso 4:
Escucha de verdad a tus hijos.
Aunque es importante escuchar a tus hijos y escuchar sus sentimientos, impresiones y preferencias, la opinión del niño es sólo un factor más a la hora de tomar decisiones, pero es importante que los niños no lleguen a sentir que ellos toman las decisiones. Al final, lo importante es que sepan que se les ha escuchado, pero ello no significa que se tomen las decisiones en base a sus opiniones
Paso 5:
Si no existe posibilidad de dialogo, buscar ayuda profesional
Lo mejor es buscar ayuda profesional de un buen abogado de familia con buenas referencias. Las buenas referencias, son aquellas que te informan que un abogado es resolutivo, y no un “abogado para toda la vida”.
En Grupo Médico Jurídico Durango ponemos a su disposición un equipo multidisciplinar experimentado en los expedientes de incapacidades y discapacidades por diferentes patologías. Llámenos al teléfono 913076219, o rellene el formulario de contacto.
Nuestros médicos peritos estudiarán la viabilidad de su caso a fin solicitar con éxito el proceso ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Póngase en contacto con nosotros, trabajamos en toda España, estaremos encantados de ayudarle.