Grupo Médico Jurídico Durango os comparte una nueva sentencia emitida en los juzgados de lo Social de Madrid. Esta resolución es el desenlace de la tramitación de una incapacidad permanente absoluta. Por una Artritis psoriásica ya es motivo de incapacidad permanente
Esta sentencia viene precedida de la concesión de una invalidez absoluta y que fue retirada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social por una supuesta mejoría en el estado de salud de la paciente.
A la actora, que se desempeñaba como auxiliar administrativa, fue concedida una incapacidad permanente absoluta. La cual fue extinguida al pasar la revisión del EVI, ya que no presentaba limitaciones para realizar su trabajo.
Ante esta negativa, se formuló una reclamación previa que fue desestimada por el INSS.
La actora presenta el siguiente cuadro clínico:
- Artritis psoriásica con evolución tórpida
- Persistencia de actividad inflamatoria
- Dolor en hombros, rodillas, manos y pies
- Limitación articular
- Limitación de deambulación
La incapacidad permanente es definida en el artículo 136 de la Ley de la Seguridad Social, como la situación del trabajador, que después de haber estado sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas y funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas que disminuyan o anulen su capacidad laboral.
El grado de la incapacidad es la absoluta, o sea, esta que le impide realizar cualquier tipo de trabajo dado los numerosos menoscabos físicos y psíquicos que sufre la demandante.
El informe médico pericial, realizado por la doctora Ruiz Mialdea, fue utilizado como prueba contrastada del menoscabo que tiene la paciente en el desenvolvimiento de las actividades laborales, de hecho, precisa de un bastón para caminar.
La parte jurídica estuvo representada por la letrada Fernández Fidalgo. Quien ratificó en juicio la reclamación que posteriormente había realizado ante este juzgado.
En resumen, el tribunal le ratifica la incapacidad permanente absoluta para toda actividad laboral, concediéndole el derecho a percibir una pensión vitalicia del 100% de su base reguladora, más mejoras y revaloraciones.
Si necesitas más información o iniciar un proceso de incapacidad… llámanos a este teléfono 91 307 6219, o rellene el formulario en este enlace contacto grupo medico durango,trabajamos en toda España, estaremos encantados de ayudarte.
Hola,
Tengo artritis psoriásica hace tres años y medio 2020, empecé con metotrexato y me dañava el higado, seguido de ello me dieron Adalimumab 2021, y 2022 Cosentyx. Actualmente estoy de baja por fatiga cronica y «depresión», que a mi parecer es ansiedad por no saber si podre volver a trabajar dada la fatiga constante.
En 2020 me recomendaron pedir minusvalia pero creia que se podia seguir sin o que seria clasificado como minusvalido, la he pedido en 2024 y ahora si veo que es totalmente necesario.
Que tanto por ciento deberian darme?
Actualmente tengo molestias y a dias dolor, pero lo mas duro es la fatiga cronica.
Buenas tardes Alex, en relación a su consulta, indicarle que para determinar el grado de discapacidad que sería defendible, es necesario citarle en consulta con nuestro equipo médico para valorar, según el Real Decreto, cuáles de sus patologías y limitaciones son susceptibles de un grado de discapacidad. En caso de estar interesado, rogamos nos llame al 91 307 62 19. Un saludo.
Hola, buenas tardes.
Estoy en el mismo caso que esta sra. de la artritis psoriásica aunque todavía puedo andar (algunos días cpjeando por el dolor de pies) y monto en bici y, por supuesto, estoy trabajando. Mi trabajo es un poco especial. Soy trabajador vertical. Qué significa esto? que soy un albañil especializado en trabajos verticales. Es un trabajo muy estresante física y mentalmente, con traslado de cargas pesadas casi continuamente.
Desde hace ya muchos años padezco psoriasis en algunas partes del cuerpo. Codos, rodillas, cuero cabelludo, muñecas. Hace unos años me diagnosticaron artritis psoriásica que ha ido, poco a poco, a peor. Me levanto, por las mañanas, totalmente rígido y con las articulaciones y las manos inflamadas. Y termino los días de trabajo totalmente, como podríamos decirlo, destruido. Cansado y sin ganas de nada. Tengo un poco de sobrepeso, que no soy capaz de quitarme, aunque mi alimentación es bastante sana. Me imagino que será por el estrés que me crea la enfermedad. Estoy tomando ansiolíticos prescritos por el médico de cabecera.
Hace unos meses empecé con el tratamiento del Metotrexato pero creo que no me está ayudando, es más, creo que me está afectando ya al hígado o a los riñones.
Tengo 54 años y 32 cotizados.
Mi consulta es: cuáles son las posibilidades de que me concedan la incapacidad permanente absoluta, o por lo menos, la total para mi trabajo?. Cuáles serían los pasos a seguir para solicitarla y cuál sería el tiempo que tardan en dar una resolución? Cuánto podría cobrar según la incapacidad que concedieran, si es que la conceden? mi base reguladora son 1750 € másmenos (creo).
Un saludo.
Yo tengo psoriasis artritica, y también temblor esencial, solicité la incapacidad, y me fue negada, tengo alguna posibilidad en hacer una reclamación?