La extinción del contrato de trabajo es una de las situaciones más delicadas dentro del ámbito laboral. Ya sea por despido, finalización de contrato temporal, jubilación o cualquier otra causa legalmente reconocida, el trabajador tiene derecho a una indemnización, siempre que así lo establezca la legislación vigente o el convenio colectivo aplicable. En este artículo, explicamos paso a paso cómo calcular la indemnización laboral por extinción de contrato, en sus distintas modalidades.
¿Qué es la indemnización por extinción del contrato de trabajo?
La indemnización por extinción de contrato es la compensación económica que un empleador debe pagar al trabajador al finalizar la relación laboral, siempre que se den los supuestos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores. No todos los ceses generan derecho a indemnización. Por tanto, lo primero es identificar el tipo de extinción que se ha producido.
Tipos de extinción y su correspondiente indemnización
1. Despido improcedente
El despido improcedente es aquel en el que el empleador no logra demostrar la causa alegada para despedir al trabajador, o no cumple los requisitos legales para hacerlo.
- Indemnización: 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
- Para contratos anteriores al 12 de febrero de 2012, se aplica un régimen mixto:
- 45 días por año trabajado hasta dicha fecha.
- 33 días por año trabajado desde esa fecha en adelante.
2. Despido objetivo
Este tipo de despido se basa en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
- Indemnización: 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
3. Finalización de contrato temporal
Cuando un contrato de duración determinada finaliza correctamente (sin renovación ni despido), también puede conllevar indemnización.
- Indemnización: 12 días de salario por año trabajado (aplicable desde 2015).
4. Despido disciplinario
Cuando el trabajador incurre en faltas graves, la empresa puede despedirlo sin derecho a indemnización.
- Indemnización: 0 euros, salvo que se declare improcedente.
5. Baja voluntaria del trabajador
Si el trabajador decide rescindir su contrato de forma voluntaria, no tiene derecho a indemnización, salvo en casos específicos:
- Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
- Traslados que impliquen un cambio de residencia
- Falta de pago o retrasos graves en el salario
En estos casos excepcionales, la extinción puede generar una indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo de 9 mensualidades.
Cálculo paso a paso de la indemnización laboral
Para realizar el cálculo exacto de la indemnización, necesitamos tener en cuenta tres elementos fundamentales:
1. Salario diario (base de cálculo)
Se obtiene dividiendo el salario bruto anual entre 365 días. Si se incluyen pagas extras prorrateadas, deben sumarse al salario mensual antes de calcular.
Ejemplo:
- Salario mensual: 1.500 €
- Pagas extras prorrateadas: 250 €
- Total mensual: 1.750 €
- Salario anual: 1.750 € x 12 = 21.000 €
- Salario diario: 21.000 € / 365 ≈ 57,53 €
2. Antigüedad del trabajador
Se calcula desde la fecha de inicio del contrato hasta la fecha de extinción, en años y fracciones. Por ejemplo:
- Fecha de inicio: 1 de abril de 2019
- Fecha de extinción: 31 de marzo de 2024
- Antigüedad: 5 años exactos
3. Aplicación del número de días según tipo de extinción
Supongamos un despido improcedente. Se aplican 33 días por año trabajado:
- Antigüedad: 5 años
- Salario diario: 57,53 €
- Cálculo: 33 x 5 x 57,53 = 9.487,73 €
¿Qué conceptos deben incluirse en el salario para el cálculo?
El salario a tomar como base para el cálculo de la indemnización debe incluir todos los conceptos salariales:
- Salario base
- Complementos salariales (antigüedad, nocturnidad, turnicidad)
- Pagas extras (prorrateadas o no)
- Primas o comisiones, si son periódicas y constantes
No se incluyen conceptos no salariales como:
- Dietas
- Kilometraje
- Plus de transporte (si es compensatorio)
Limitaciones y topes legales de la indemnización
La indemnización tiene límites:
- Despido improcedente: máximo 24 mensualidades
- Despido objetivo: máximo 12 mensualidades
Además, el importe total no puede superar el tope salarial mensual multiplicado por los años de servicio, ajustado al límite legal.
Cómo actuar ante una extinción contractual: consejos prácticos
- Solicitar la carta de despido o el documento de finalización del contrato por escrito.
- Comprobar el cálculo de la indemnización con un simulador o un profesional.
- Consultar a un abogado laboralista si hay dudas sobre la legalidad de la extinción.
- Revisar si procede una reclamación judicial ante el Juzgado de lo Social.
- Atender los plazos: El plazo para impugnar un despido es de 20 días hábiles.
¿Qué hacer si no se paga la indemnización?
Si el empleador no abona la indemnización en el momento de la extinción, el trabajador puede:
- Reclamar mediante papeleta de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
- Acudir a juicio laboral si no hay acuerdo.
- Solicitar ejecución de sentencia si se gana y el empleador no paga.
- En caso de insolvencia empresarial, se puede acudir al Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), aunque con límites.
Casos especiales: extinción por causas ajenas al trabajador
Fallecimiento del empresario
En relaciones laborales de carácter personal (servicio doméstico, actividades artísticas, etc.), si fallece el empleador, se extingue el contrato con derecho a indemnización de un mes de salario.
Jubilación del empleador
Puede generar derecho a indemnización si el contrato lo contempla o si se trata de una relación laboral especial.
Conclusión
Calcular correctamente una indemnización laboral por extinción del contrato de trabajo requiere tener en cuenta múltiples factores legales y económicos. Desde el tipo de extinción, pasando por la antigüedad, hasta el salario base de cálculo, cada detalle cuenta para determinar la cuantía justa. En situaciones de despido o finalización de contrato, es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos y que las empresas actúen conforme a la ley para evitar reclamaciones.